...DEL CERO AL INFINITO: “Donde hay música hay alegría”
Todavía
pervive y resuena, discordante a veces - como era en realidad - pero siempre alegre y
dulce, y nítida, la música de la infancia y de la adolescencia: las coplas,
canciones y cantares populares de aldea. Aquel pobre y primitivo, monocorde
bagaje musical me ha servido de trampolín y pretexto para proseguir con el tema
de la Música tras el homenaje último a nuestra patrona santa Cecilia en su día
(22 de Noviembre). Comencemos por lo personal, para concluir con lo
familiar.
La historia se
iniciará por el principio, como debe ser, y partiendo de cero, de la infancia
oscura y alicorta de aquel niño de aldea, hoy bloguero archijubilado, para
acabar en la cima, siempre amparado, secundado y motivado por la numerosa prole musical de los González,
Regalados y Herreros, y los allegados Burgos, Alonso, Antruejos etc.etc., para
quienes la Música, además de lazo familiar, ha servido, y continúa sirviendo,
de memoria afectiva y bálsamo familiar.
De pretexto y disculpa para celebraciones y reencuentros en torno al plato y la
botella, de motivación para bailar, holgar y sonreír a la vida. Y ante todo y
sobre todo, para CANTAR. Pues, donde “el sonido y la palabra se combinan, donde
una canción suena, el arte se despliega y es ahí donde tiene sentido todo el
universo”. (Hermann Hesse)
Vamos a recopilar y revivir en los capítulos
anunciados las correrías musicales, las aventurillas de aquel pueblerino
correcaminos, errático trashumante, sin brújula ni horizontes, por esa
innumerable y disparatada secuencia de estaciones musicales: Pueblo, Salamanca,
Segovia, Plasencia, Montelareina, Frankfurt, Algorta, Bilbao, Madrid,
Majadahonda… cada una de las cuales fue aportando su granito de arena, dejando
poso y ensanchando el camino musical al pasar.
1ª
Etapa.
Partamos de ese cero inicial, de aquellos primeros pasos o compases
desordenados, cantando a su aire, o mejor dicho cantando al aire libre,
escenario habitual en aquellos lejanísimo tiempos sin radio, ni televisión, en ámbitos
en los que el término y el instrumento guitarra, piano, batuta, orquesta, coro
eran lenguaje y objetos desconocidos. Mi elenco musical se reducía a la gaita y
el tamboril y algún desvencijado y polvoriento acordeón. Mis “academias de
música” fueron la escuela, la iglesia, la calle y el campo: los patrioteros himnos nacionales del franquismo
y la falange, obligatorios a la salida de la escuela: “Viva España. Alzad los abrazos
hijos del pueblo español que vuelve a resurgir” y “Cara al sol con la camisa
nueva” fueron el escasísimo repertorio musical de aquel paupérrimo primer aprendizaje escolar infantil.
También
en el “conservatorio” de la iglesia la música brillaba por su ausencia. El sacristán
tenía la exclusiva en este campo de la liturgia, pues él era el factótum, haciendo
alarde de sus facultades musicales de contratenor en las dos solemnidades del
año y en los funerales de turno. Carrascal, en su categoría de relegado anejo, no
alcazaba el derecho a sacristán y éramos los jovenzuelos y mozos los que en
el coro cantábamos, o mejor dicho, desafinábamos, el día de la Fiesta Grande. Las
mozas, acompañadas de niñas y niños y alguna beatilla que otra, lo hacían a su vez en el mes de
las flores o mes de mayo y de la Virgen: “Venid y vamos todos con flores a
María” y en el calvario de Semana Santa o Viernes de Cuaresma, con el lastimero y penitencial… “Perdona a tu
pueblo Señor”.
Arado de tierra con yunta - www.bienmesabe.org |
Rondando por mi cabeza en la memoria de la adolescencia continúan las populares “canciones de amor” y de taberna, o noche de Reyes: “Levántate morenita, levántate resalada” o “Los sacramentos cabalés (sic), niña te voy a cantar…” o “Por el oriente vienen tres reyes por una estrella guiados…”.
Con 12 años y el tosco, pero más que
abundante, bagaje musical reseñado (¡para mi impensable sorpresa, al
recapitular con Palmira nuestro
cancionero infantil de juegos y pasatiempos, la cifra de nuestro repertorio
rebasaba la treintena!), el siguiente paso fue salto mortal: el tránsito del
campo a la ciudad, de la escuela mixta mínima (signo entonces de escuela relegada en
poblado incomunicado, rechazado y desprestigiado en los concursos de traslados),
al inmenso seminario salmantino, convertido por aquellos años en
Universidad Pontificia, donde la música, tanto la sacra - gregoriano incluido -
como la popular y coral disfrutaba de los maestros y directores musicales de
mayor prestigio en la historia coral salmantina.
Tuve la gran fortuna de ser elegido como
tiple para el coro polifónico que dirigía el joven D. Constancio Palomo,
entrañable y entusiasta profesional, director y compositor que finalizaría como
organista de la catedral, y de profesor de música a D. Bernardo García Bernal,
Director del Coro de la Universidad
civil y patriarca de una famosa dinastía de músicos charros. Uno de sus hijos,
Jesús García fue condiscípulo mío y más tarde también director del Coro de la Universidad. Entre los cantores del popular D. Bernardo
figuraron mi sobrina Conchita y mi primo Benjamín, y en el de Jesús, mi sobrina
María José.
A aquellos años debo
mi primer encuentro con la música clásica y la música coral. Nada más y nada
menos que la interpretación de una Lied de Beethoven, nombre para mí
entonces tan desconocido como impronunciable. Tal sería el entusiasmo y el
impacto de ese concierto en el espíritu del novato cantante que, después de más
de siete décadas, prosigue viva en mi
memoria la imagen del coro en el aula magna de la actual Pontificia salmantina
y aún resuenan en mis oídos, pudiendo repetir con letra y melodía el solemne y apoteósico
comienzo de “Los cielos cantan su inmensa grandeza”. Tal era el título español
de la versión alemana.
Después de muchísimos años, en mi vida profesional, me tropecé con un poema de un poeta secundario de la época de Beethoven y, de repente, se me encendió una lucecita que me guió y transportó a aquellos tan dulces recuerdos. ¡Efectivamente! La letra de la Lied de Beethoven era el poema de Ch F. Gellert: “Die Himmel rühmen des ewigen Ehre”. El bloguero lector, amante de la música coral, podrá disfrutar en Internet de algunas de las versiones de coros alemanes. Por afinidades y connotaciones especiales recomiendo la del Männerchor de Heidelberg:
Interregno
Con silencios de años y prolongados calderones, transcurrieron décadas en las que la música activa estuvo supeditada al duro bregar profesional. En mi peripecia vital años de estudios - magisterio en el pueblo y Filología en Salamanca - de paso por Segovia y acomodación y adaptación en Alemania, la música perdió protagonismo. Hasta que con la incorporación de Antje, Emma y Blancaluz, y con la entrada en Unterliederbach del xilofón, la Flöte y la armónica, hicieron su triunfal aparición las Kinderlieder, los villancicos y Volkslieder alemanes y creció con nosotros la pasión por la música. Conviene recordar, y es de justicia resaltar, que nuestra primera “inversión” financiera relevante en nuestro debut navideño en Frankfurt, en nuestra humildísima habitación en Unterlindau, fue la adquisición de un mueble tocadiscos - ¿dónde has ido a parar? - con cuatro singles “Die Kleine Nachtmusik” y la obertura de “Las Bodas de Fígaro” de Mozart, una “Lied” de Beethoven y “El claro de luna” de Debussy.
Alemania, el regreso a España (Algorta), el
final coral en Majadahonda y la crónica de “Una familia musical II” pertenecen a un próximo capítulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario