jueves, 26 de abril de 2012

ALEMANIA EN EL HORIZONTE: Heidelberg en primer plano


Heidelberg

“Ich hab mein Herz in Heidelberg verloren” (He perdido mi corazón en Heidelberg)

Prohibido interpretar literalmente el subtítulo del primer capítulo de una larga serie en la que Alemania figura como life motiv. Para evitar celos y recelos debo aclarar que se trata del primer verso de una popularísima canción estudiantil alemana. La primera que aprendían los estudiantes extranjeros que llegaban a Heidelberg. El enamoramiento solía ser recíproco. Heidelberg ofrecía a mediados del siglo pasado el don  del hechizo, de la conquista y seducción "bis über beiden Ohren" (hasta las dos orejas, cont. la canción), de quienes de sus "apacibles" noches de verano "habían gozado". En su haber, a demás de ser el primer lugar donde pisé tierra alemana, figuraban la fascinación y exotismo de las piedras bermejas de su castillo, su universidad y su río: el cálido y cordial ambiente, el embrujo estudiantil , los paseos románticos por el "Filosophenweg" y los sombríos senderos de sus verdes colinas. Todos ellos, y mucho más, fueron repentinamente cautivando mi entusiasmo e inclinación hacia una cultura, una historia, una música, una lengua y un país que fue para el provinciano charro como el descubrimiento de las Américas para los primeros conquistadores.

La venturosa Heidelberg conservaba privilegiadamente la secular pátina del tiempo, lo que realzaba su hechizo y valor histórico. Heidelberg fue la única ciudad alemana que se liberó de la cruel devastación de los aliados en la segunda guerra mundial, merced a la venia del general americano que capitaneaba las tropas de ocupación, cuyos antepasados procedían de la afamada ciudad universitaria.

En torno a su universidad se fraguó la amistad de quienes convirtieron  la poesía, la literatura y la filosofía alemanas en foco cultural romántico europeo: los  HH Brentano (Bettina y Clemens), sus   amigos Achim von Arnim, Caroline Günderode, Kreuzer y Görres, como nombres más sobresalientes.   Eichendorff, uno de los grandes poetas de la época, prendado de la naturaleza y  belleza de la “cuna del romanticismo” exclamaba : "Como en sueño  te me apareciste y una segunda patria me donaste".                                                                                       

La importancia y trascendencia de Heidelberg, en el caso de nuestro “semblancista”, trascendían del simple objetivo de progresar en  los incipientes estudios de Germanística. Una mañana plácida del agosto alemán de hace más de medio siglo (¡de l954!), el neo- romántico  proveniente de las hispanias  se sumaba a la interminable nómina de  estudiantes extranjeros que acudían en verano a la ciudad del Neckar a refrescar o ampliar sus conocimientos de idiomas. Tras un maratoniano y azaroso viaje desde Barcelona, sin parada ni fonda, cual sardinas en banasta, una modesta furgoneta aparcaba a las puertas de la “Universitas Heidelbergensis” con una docena de estudiantes españoles de la más diversa procedencia.

Nuestro "self made man", el hoy afortunado octogenario a perpetuidad, llegaba a Alemania, su futura "Zweite Heimat", para asistir como becado a uno de los cursos de Lengua Alemana para Extranjeros.  Mas, no fueron ni aulas ni enseñanzas y aprendizajes lingüísticos lo verdaderamente recordable de mi primera estancia en Alemania, sino el ambiente estudiantil internacional imperante. En un chalet del Schlossweg (camino del Castillo), todavía con recordaciones de la guerra, convivíamos  un francés y dos italianas, en tertulia permanente con un mejicano y unas nórdicas de la vecindad. El deambular por las  estrechas calles y callejuelas del recinto histórico, los paseos por la rivera izquierda del Neckar, en las barquichuelas con remos de sus aguas o por la histórica y romántica Senda de los Filósofos, las invitaciones, bailes y reuniones en los típicos y tradicionales locales de las asociaciones estudiantiles (Studentenverbindungen) harían interminable la crónica de mi breve pero emotiva estancia en Alemania. Conténtese el lector con la narración  de unas ingenuas anécdotas, recreación  nostálgica de tiempos tan lejanos.

¡¡¡Mensch Máaaanulo!!! – La verdadera Amistad nunca muere      
Transcurridos varios años, Heidelberg ya lejano y semiolvidado, casados y residentes en Frankfurt, un domingo soleado de primavera, salíamos Palmira y yo, pausada y solemnemente de la misa de la catedral, cuando en plena explanada del “Dom”(catedral) se nos enfrenta exultante, con los brazos abiertos, un individuo gritando ¡ Mensch Máaanulo…!. Confieso que ha sido uno de los abrazos más efusivos, cariñosos y cálidos que conservo. Era el reencuentro de dos amigos de Heidelberg -de Manolo y Erhardt, mi inseparable lazarillo y compañero- que volvían a reencontrarse y… separarse para siempre. Hoy, al recordar  y revivir tan enternecedora escena, puedo testimoniar que con el corazón también se ve cuando la amistad es verdadera.

Sprechen wir Lateinisch!
Retornemos de nuevo a la salmántica alemana. También Heidelberg, como la universidad charra, era en el mes de agosto hervidero de estudiantes extranjeros en los cursos de verano. Pero, a diferencia de España, en Alemania eran numerosos los estudiantes alemanes de diferentes confesiones y asociaciones que acudían a prestar información y ayuda a los indefensos extranjeros. Nuestro parvulillo Manolo figuraba en esa lista. Un estudiante de Derecho, el bueno de Erhardt, se me acercó tímido brindándome ayuda a la hora de matriculación. Ante la imposibilidad de comprensión, al preguntarme qué estudiaba,  y no atreverme, avergonzado, a confesar que estudiaba Germanística, contesté que estudiaba Clásicas. ¡Tierra trágame! "Macht nichts. Sprechen wir Lateinisch" fue su lacónica respuesta. Sin comentario. Únicamente debo aclarar que sabía mas latín que yo pues, en aquel entonces, existía en Alemania el Instituto de Humanidades (Humanistisches Gymnasium), donde estudiaba latín y griego como lenguas vivas la élite de los futuros médicos, juristas y farmacéuticos alemanes.

Primera excursión a los Alpes.  Fortuito alojamiento en Nesselwang.
Nesselwang
(imagen tomada de meinestadt.de)

En el diario de mi memoria figura en rojo y subrayado mi primera relación directa con Los Alpes. Entre los amiguetes del curso se encontraba el mejicano Rodolfo, mulato apuesto y elegante, cordial y campechano. Hijo de familia adinerada vinculada a los carburantes, disponía de VW gratis y depósito libre en todas las gasolineras. Al proponerme en cierta ocasión un fin de semana a los Alpes, acepté sin titubeos. Lo que no recuerdo es cómo y por qué se nos anexionaron dos catalanes ajenos al curso, a quienes estuvimos a punto de apear en plena autopista ante la descortesía de parlar entre sí exclusivamente en catalán. La majestuosa y embriagadora grandeza de los Alpes nevados, sobrevolándolos en vuelo inolvidable de Praga a Madrid proveniente del Berlín de la antigua DDR (Rep. Democr. Alemana), es una de las imágenes perdurables. Los Alpes alemanes, austriacos o suizos aparecerán más de una vez en estas Memorias.  Inmortalizada continúa "Una tormenta en los Alpes", precisamente en el pueblecito que muestra la fotografía adjunta, lugar donde pernoctamos los dos amigos de Heidelberg, y de donde, con el paso de los años, aparecerían en Algorta como vecinos, Ingrid y Rudi, amigos inseparables para siempre. Gracias a su amistad perdono al reloj de la monumental iglesia de Nesselwang la serenata nocturna de sus campanadas que me impidieron pegar el ojo en toda la noche.

"Eine kleine Nacht Musik" (Mozart)
La música, Mozart y el Castillo contribuyeron conjuntamente a mi enamoramiento de Heidelberg  y de Alemania. La imponente fortaleza del castillo, vigilante secular  en lo alto de la ciudad, además de la atracción turística de la cuba de su sótano, más de 200 mil litros de capacidad, era, y continuará siéndolo, su patio, escenario insuperable para conciertos estivales nocturnos  al aire libre. Inolvidable fue el organizado por la Universidad para los estudiantes extranjeros de los cursos de verano. Wolfgang Amadeus Mozart en primera línea del repertorio. Las dulces, románticas y armoniosas  notas de su "Kleine Nachtmusik" continúan alegrando mis oídos. Desde entonces el maestro de Salzburg   ocupa lugar preeminente en la nómina de compositores universales.

domingo, 15 de abril de 2012

D O S V I Ñ A S “ B A N D E R A “

... aún estás a tiempo de olvidarte del viñedo. Un viñedo es como una tumba, no volverás a abandonar jamás la tierra.” (Un viñedo en la Toscana)

Racimo de malvasía
La Viña, o más en concreto “LAS VIÑAS” porque fueron dos, han sido siempre fieles y queridas compañeras, a lo largo y ancho de mi duro caminar por los terruños de la vida. Incluso cuando nos separaban las distantes estancias en Alemania y Algorta y continúan alejándonos, en menor escala, Majadahonda y Madrid, la ausencia y nostalgia de las incomparables verdejo y moscatel, acrecientan mi cariño y ansias de acercamiento. Aunque suene a paradoja, y en demérito propio, debo confesar que el VINO, objetivo último de la viña, tan codiciado y ensalzado a lo largo de la historia de la humanidad, no despierta en mí tanta seducción como una cepa de malvasía o de jerez, cargada de dorados y tentadores racimos. Pero, antes de disfrutar de la poesía y encantos de una viña en otoño invitando a la vendimia, aclaremos el simbólico significado de nuestro Título.

No se trata aquí, simplemente, de la Viña de la Bandera, nuestra actual viña, heredada de los abuelitos Visitación y Clemente, partida por gracia en dos: la de la Caseta o la de Abajo, y la del Camino o de Arriba. Ésta ocupará la segunda parte de esta historia. Por cortesía, no por importancia, porque ésta es la nuestra, la que pervive y continúa alimentando nuestras ilusiones, reclamando nuestras atenciones y exigiendo vitalicio aprendizaje de las labores de viticultura a jóvenes y mayores: podas, escarbes, injertado, sulfatados, vendimias y enología.

En primer lugar presentaré La Viña “bandera“, la Viña de Zarapicos del Herrero de Carrascal , la viña de mi infancia y adolescencia, la de gran parte de mi primera juventud, ¡la Viña de las Viñas!

Para los afortunados conocedores del término de Palacios- Santiz una ayuda comparativa : imaginémonos un inmenso viñedo extendiéndose desde las primeras solanas de Santiz hasta las últimas del Carbajo en Palacios. Pues así de descomunales eran las Viñas de Zarapicos. Poblado de viñedos, la envidia de los pueblos de la comarca. ¡Tristeza me produce el describirlo! Ni una sola cepa queda en los numerosos tesos, vaguadas, laderas y plantíos, en otro tiempo verdadero paraíso para la vista. Un horrendo espectáculo de placas solares –a las que irónicamente llaman “huertos”, orgullo de políticos y especuladores de renovables, ha suplantado al espléndido verdor de la campiña de las vides. Perdón por tan largo inciso. Volviendo a nuestro tema, cada vecino de Zarapicos tenía su pedacito de viña. Los Sexmeros, los de la Casa Grande poseían, hectáreas y más hectáreas y una bodega de piedra de cantería, de dos pisos, con arroyo subterráneo, toneles gigantes de millares de litros y unas instalaciones dignas de museo enológico. Hoy día todo ha desaparecido: ni familia, ni Casa Grande, ni viñedo, ni bodega.

También ha desaparecido la viña del herrero. La que entre todas destacaba en la raya de San Pedro. La que fue orgullo de su dueño y de sus hijos. Pasión y predilección de su artífice, el tío Saturnino, hermanastro de la abuela “Meregilda”, maestro y secretario perpetuo del pueblo.

Papel tan significativo ocupó esta viña en nuestras vidas que, desde niño aprendí a convivir con ella, a quererla y a conocerla. Por el color de las hojas y configuración de la cepa distinguía, incluso a distancia, la uva blanca de la tinta, la verdeja de la malvasía o la garnacha de la tinta Madrid, por poner unos ejemplos. Desde mediados de agosto hasta San Miguel de las vendimias (29 de septiembre) mi oficio diario consistía en ir a “cuidar” la viña y a espantar las bandadas arrasadoras de los invasores estorninos. Cometido que cumplía animoso y valentón, a las mil maravillas.

El caminar mañanero, un kilómetro hasta El Tejar de San Pedro - borrado íntegramente hoy día del mapa - y otro más hasta la propia viña, atravesando y atajando linderos y sembrados, correteando y canturreando gran parte del recorrido, era una aventura de protagonistas de los cuentos de los hermanos Grimm. Un premio su disfrute. De jovenzuelo, ya estudiante, no faltaba un libro en el “fardel” de la merienda. Me ruboriza confesarlo en estos tiempos de crisis románticas, pero desde que Palmira se incorporó al mundo de mis sueños, casi siempre era Bécquer el poeta de compañía y muchas de sus Rimas pasaron a ocupar para siempre un rinconcito en el archivo de mi memoria.

Asentado ya en mis dominios no voy a perder el tiempo en descripciones topográficas: ubicación, orientación, plantación etc. Solamente debo decir que destacaba en el término por la variedad y calidad de sus cepas, por el celo con que fue proyectada y el mimo con que fue plantada. ”Línios” (filas) enteros de la misma variedad, alternándose las distintas clases de vidueños, con tal orden y armonía, que en el otoño, por la vendimia, era un regalo para el espectador contemplar aquel mar de sarmientos y la policromía de aquella fronda bermeja, amarillenta, verde y cobriza.

Las uvas de Zarapicos gozaban de gran prestigio en la comarca. Hasta Florida de Liébana y el Pino de Tormes llegaba la fama de las uvas del Herrero de Carrascal. No sin fundamento, porque todos los años, a finales de septiembre, eran esperados por aquellos lares dos jovenzuelos con dos acémilas con grandes aguaderas y cestos de mimbre cargados de selectas uvas de mesa. ¡Hasta 100 kilos de mercancía trasportaban a veces nuestra pareja de borriquillas, aventura anual, fascinante y ensoñadora. Mi hermano Luciano hacía de jefe, de pesador y cobrador. Yo me sentía importantísimo conduciendo la reata y haciendo de pregonero y propagandista de las más ricas uvas de la comarca.

El festejo comenzaba la víspera. Había que cortar las uvas: malvasía, verdejo y albillo, salpicadas de alguna negra. Emprendíamos la marcha al día siguiente antes de la salida del sol. La primera etapa acababa en Zaratán, finca en la que sufríamos el primer descalabro ya que rara vez se dignaban estrenar nuestras ilusiones de venta. Sin embargo aminoraban la desilusión unos altísimos pinos piñoneros - tan altos como los de nuestra Colina- cargados de seductoras y enormes piñas. A pedradas, y a duras penas, conseguíamos conquistar una escasa media docena. Hasta que alertados los perrazos guardianes, teníamos que interrumpir nuestro divertimento tomando veloces las de Villadiego.

Duro, pero divertido, era también el comercio y contacto con una clientela femenina, regateando céntimos y gramos en uno o dos kilos de compra. Pero el corazón reventaba de gozo cuando alguna generosa clienta aligeraba nuestra carga con la compra de cuatro o seis kilos de mercancía.

Canturreando, felices y alborozados, regresábamos por El Pino, donde rebañábamos los restos de las aguaderas. Cabalgando en nuestros rocinos, aligerada la carga y aligerando el paso, retornábamos victoriosos con el sol despidiéndose entre arreboles de cirros y encinares.

La vida es un haz de pequeñas cosas. En ese haz de pequeñas realidades memorables se esconde la segunda – ahora única y propia – Viña de nuestra historia. No es una “viña bandera” como la de Zarapicos, es La Viña de La Bandera de Palacios; escenario de innumerables excursiones, vendimias, paseos en bici y en coche, trabajos y sudores. Pero también de buenos cocidos y meriendas al borde de la primera y primitiva “pistina”(1) y de la inmortal, remozada y siempre mimada, centenaria caseta.

Viña de la caseta
La Viña de la Bandera es una viña de cepas seculares que alternan con injertos de plantaciones posteriores que, si mis cálculos no fallan, han asistido al discurrir de cinco generaciones: el abuelito Clemente la heredó, ya cuajada en años, de su padre Rafael, Palmira la heredó de sus padres, Clemente y María, y nuestras hijas y nietos/as, continuarán disfru- tando de tan preciada herencia.

Mas, debo hacer constar que cualquier parecido de La Bandera actual, con la de hace medio siglo, es mera coincidencia. La viña era una parte importante de La Bandera de entonces, pero insignificante en aquel hermoso vergel: conjunto con huerta, frutales, noria de riego, charca, pilón de riego y poza a la par.

Para mi sensibilidad y amor por el campo, una vez integrado en la familia Herrero, la Huerta ocupaba un lugar preferente. Cuidada con esmero y celo diario por el abuelito, los geométricos y bien armonizados canteros de verduras y legumbres competían en belleza y verdor con la espigada panorámica del viñedo. Pero no desaparecerán jamás de mi memoria el gigantesco nogal de la charca, un hermoso cerezo, un manzano y dos preciados perales de Don Guindo – que siempre me recordaban uno sin igual del tío Emilio de Zarapicos – escoltando la viña de abajo, unos ciruelos de exquisitas prunas pequeñitas amarillas, y un enorme manzano de manzanas del Ofertorio, el último superviviente de la dinastía, junto al pilón .

Palmira conserva en su memoria, con dulce nostalgia, los años de esplendor de “La Bandera”. De aquellos tiempos y lugares tan lejanos, recuerda el atractivo especial de la multitudinaria y alegre vendimia en otoño, y de la arada en primavera, hito solemne en la monotonía diaria de la vida de aldea. De Añover y Palacios, alternándose cada año llegaban las yuntas de bueyes y vacas con sus arados romanos, orgullosos de contribuir, de manera altruista, al labrado de la viña del Secretario, en aquel entonces, auténtica viña “bandera”. El trabajo concluía con una comida de fiesta en el pueblo.

Pero, “los años no perdonan” como sentencia el dicho popular. La Huerta y los Frutales han desaparecido. La Viña ha ido envejeciendo y deteriorándose. Sobre todo a raíz de un fortuito incendio a finales de los años 50.

Pero del pasado envejecido queda la belleza invisible de la ilusión y la esperanza. Y del entusiasmo como bandera ha surgido el sistema moderno alternativo de riego, utilizando el agua del pozo de la caseta y de la charca. Contentos y convencidos de que escarbando, podando, azufrando y vendimiando con el corazón, siguiendo el lema del refranero:


Escarba a su tiempo, poda en su día, azufra por San Juan,
vendimia por San Miguel y en vez de cinco recogeras diez.


Nuestra Viña continuará, al menos, siendo “bandera” de ilusiones, alegrías y bonitos recuerdos.

(1) Nombre que Antje y Emma, con tres y cuatro años daban a la “piscina